Tumor infrecuente como causa de dispepsia
DOI:
https://doi.org/10.53903/01212095.180Palabras clave:
Antro pilórico, Dispepsia, Tomografía computarizada por rayos XResumen
El pólipo fibroide inflamatorio gástrico es una entidad clínico-patológica rara, la cual representa una incidencia del 0,1 % de todos los pólipos gástricos. Con mayor frecuencia afecta a adultos en un amplio rango de edad, cuyo pico de incidencia es entre la sexta y séptima décadas de la vida. Las lesiones son predominantemente asintomáticas y se detectan incidentalmente en la endoscopia o en las imágenes realizadas por causas no relacionadas. Ocasionalmente, los pólipos fibroides provocan sintomatología, ya sea por su gran tamaño que causa obstrucción de la salida gástrica, o por la erosión de la mucosa que se presenta con sangrado gastrointestinal superior manifiesto u oculto.
Descargas
Referencias bibliográficas
Garmpis N, Damaskos C, Garmpi A, Georgakopoulou VE, Sakellariou S, Liakea A, et al. Inflammatory fibroid polyp of the gastrointestinal tract: A systematic review for a benign tumor. In Vivo. 2021;35(1):81-93. doi: 10.21873/invivo.12235.
Inayat F, Ur Rahman A, Wahab A, Riaz A, Zahid E, Bejarano P, Pimentel R. Gastric inflammatory fibroid polyp: A rare cause of occult upper gastrointestinal bleeding. J Investig Med High Impact Case Rep. 2020;8:2324709620936840. doi:10.1177/2324709620936840.
Hattori Y, Kobayashi S, Takahashi H, Yoneda M, Inamori M, Abe Y, et al. Gastric inflammatory fibroid polyp treated

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista colombiana de radiología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Colombiana de Radiología es de acceso abierto y todos sus artículos se encuentran libre y completamente disponibles en línea para todo público sin costo alguno.
Los derechos patrimoniales de autor de los textos y de las imágenes del artículo como han sido transferidos pertenecen a la Asociación Colombiana de Radiología (ACR). Por tanto para su reproducción es necesario solicitar permisos y se debe hacer referencia al artículo de la Revista Colombiana de Radiología en las presentaciones o artículos nuevos donde se incluyan.