Fibrosis congénita de músculos extraoculares tipo II, diagnóstico por imagen en resonancia. A propósito de un caso
DOI:
https://doi.org/10.53903/01212095.195Palabras clave:
Fibrosis congénita de músculos extraoculares, agenesia pares craneales, anatomía cerebral, resonancia magnéticaResumen
La fibrosis congénita de los músculos extraoculares es un trastorno de la motilidad ocular muy raro, que se presenta en los primeros meses de vida con restricción del movimiento ocular vertical, ptosis palpebral y elevación del mentón para corregir el campo visual. La fibrosis muscular es secundaria a un desarrollo anormal que afecta parte o la totalidad del núcleo y del nervio oculomotor y su músculo extraocular inervado; los nervios troclear y motor ocular externo están menos frecuentemente afectados. El conocimiento completo del curso de los nervios craneales, la correlación con resonancia magnética y las características clínicas de la parálisis del nervio craneal son importantes para que los radiólogos y neurólogos evalúen a los pacientes a fondo. Las imágenes de los nervios craneales generalmente se realizan utilizando imágenes ponderadas en T2 de sección delgada basadas en imágenes de eco de gradiente o secuencias de eco de espín turbo, que muestran los nervios craneales como estructuras lineales oscuras en contraste con la alta intensidad de señal del líquido cefalorraquídeo circundante. En este artículo se revisan los hallazgos radiológicos de la fibrosis congénita de los músculos extraoculares en función de la anatomía cerebral mediante resonancia magnética de alta resolución.
Descargas
Referencias bibliográficas
Razek H, Maher MA, Kasem M, Helmy E. Imaging of congenital cranial dysinnervation disorders: What radiologist wants to know? Clin Imag. 2021;71:106-16. https://doi.org/10.1016/j.clinimag.2020.10.055
Price JM, Boparai RS, Wasserman BN. Congenital fibrosis of the extraocular muscles: review of recent literatura. Curr Opin Ophthalmol. 2019;30:314-8. https://doi.org/10.1097/ICU.0000000000000592
Miranda MA, Kuschel RC, Miranda GM, Fuentes GA. Anatomía radiológica de la base de cráneo y los nervios craneales parte 2: Nervios craneales. Rev. chil. radiol. [Internet]. 2020 [citado: 2023 mar 19];26(2):62-71. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082020000200062&lng=es
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082020000200062.
Agarwal V, Vyas S, Dhawan S, Sankhyan N. Isolated congenital absence of cranial nerves: report of two cases. Neuropediatrics. 2018;49(06):405-7. https://doi.org/10.1055/s-0038-1669923.
Kim JH, Hwang JM. Imaging of cranial nerves III, IV, VI in congenital cranial dysinnervation disorders. Korean J Ophthalmol. 2017;31(3):183-93. https://doi.org/10.3341/kjo.2017.0024.
Vivian AJ. Congenital fibrosis of the extra-ocular muscles (CFEOM) and the cranial dysinnervation disorders. Eye (Lond). 2020;34(2):251-5. https://doi.org/10.1038/s41433-019-0700-z.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista colombiana de radiología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Colombiana de Radiología es de acceso abierto y todos sus artículos se encuentran libre y completamente disponibles en línea para todo público sin costo alguno.
Los derechos patrimoniales de autor de los textos y de las imágenes del artículo como han sido transferidos pertenecen a la Asociación Colombiana de Radiología (ACR). Por tanto para su reproducción es necesario solicitar permisos y se debe hacer referencia al artículo de la Revista Colombiana de Radiología en las presentaciones o artículos nuevos donde se incluyan.